top of page

La legislación de la I

España es el quinto país en Europa que ha legislado una prohibición de las mutilaciones genitales a personas intersex (IGM). La regulación española se recoge en la conocida Ley Trans o Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

 
Desde la Organización Internacional Intersex (OII) se destacan como aspectos específicos positivos de la ley que es la primera vez que se agrupa en la prohibición a “aquellas prácticas de modificación genital” sin dejar atrás a ninguna. Además, se incluyen penalizaciones para doctores que no cumplan la normativa e indicaciones para evitar la patologización. No obstante, esta regulación resulta vacía e incluso “peligrosa” según el activismo intersex. La problemática es especialmente señalable en el apartado 2 del artículo 19 de Atención a la salud integral de las personas intersexuales:

Se prohíben todas aquellas prácticas de modificación genital en personas menores de doce años, salvo en los casos en que las indicaciones médicas exijan lo contrario en aras de proteger la salud de la persona
 

¿Por qué operar a edad temprana?Dra. Laura Cuadrado
00:00 / 01:26

Nuria Gregori, primera antropóloga sociocultural en abordar las intersexualidades en España desde una perspectiva social, sentencia que la inclusión de las personas intersex en esta ley es “una trampa”: “Si tú consideras por razones de género que hay que intervenir porque tienes muy claro que esa persona va a sentir rechazo cuando sea adulta, puedes encontrar cualquier excusa para decir que se necesita una cirugía temprana”. Asmi Molina, activista en primera persona, denuncia que la legislación “es una mierda”. “Desde la asociación de Kaleidos empleamos más de 300 horas de trabajo, hicimos un proyecto de ley intersex, y aparecemos en medio folio”. —reclama— “Además no solo no prohíbe las IGM, sino que si el médico las considera necesarias, las afirman, confirman y autorizan”. Para Molina y Gregori, por mucho que haya penalizaciones a médicos, si estos se acogen a la ley y a “cualquier excusa” para justificar una cirugía temprana, no se podrá condenar a nadie “por mutilar”. “No es que no nos hayáis ayudado”, —continúa Molina— “es que nos habéis jodido más”.

En el caso de personas menores entre doce y dieciséis años, solo se permitirán dichas prácticas a solicitud de la persona menor siempre que, por su edad y madurez, pueda consentir de manera informada a la realización de dichas prácticas.
 

Otro aspecto que queda vacío y sin significado en la ley, según se declara desde el activismo, es el apartado del consentimiento informado. “Un consentimiento informado implica un conocimiento amplio del tema, con pros y contras”. —explica Gregori— “El pediatra endocrinólogo o cirujano no sabe de género, solo de suturas. No podemos fiarnos de un supuesto consentimiento que se realiza en el contexto hospitalario solo con información médica”.

La voz legitimadaDra. Nuria Gregori
00:00 / 00:27

Laura Cuadrado, endocrinóloga y miembro del Grupo de Identidad, Gónadas y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología, atiende en varias ocasiones a personas intersex y lleva a cabo su seguimiento médico. Lo que más le sorprende, cuando les atiende en consulta, es que las personas que acuden a ella, aun cuando han pasado 10 o 15 años desde su diagnóstico, le expresan mucha incertidumbre respecto al tratamiento. Tanto ella como su equipo se encargan de responder a todas las preguntas, porque son conscientes de la importancia de garantizar una mejor atención médica a las experiencias intersex. 


Sin embargo, la doctora sabe que tanto las cirugías y tratamientos médicos como el propio tabú social dificultan muchas veces romper el silencio. “La despatologización pasa por evitar el paternalismo médico y ofrecer apoyo, contactos con asociaciones e información para que la persona sepa por qué o para qué se hace una prueba, y sobre todo que ese tratamiento se realiza por prevención, no porque esté enferma”, explica Cuadrado. Según la endocrinóloga, en muchas ocasiones los médicos “no te dejan formar parte de tu propia historia, y eso puede ser muy negativo”.

Paternalismo MédicoDra. Laura Cuadrado
00:00 / 00:46

Para Cuadrado y su equipo, es especialmente relevante que antes de realizar cualquier tratamiento hormonal y/o quirúrgico la persona se autodetermine y decida la expresión de género a la cual desea acercarse. No obstante, no todos los espacios médicos son iguales. Con respecto a los criterios empleados para la asignación de género a bebés intersex, Gregori describe varias estrategias. Se decide un género u otro según las posibilidades de fertilidad, según cuántas personas con la misma condición han estado satisfechas con la asignación de género realizada por los médicos o según las expectativas de los padres y cuestiones culturales. Sin embargo, también se están realizando hoy en día en España pruebas muy invasivas para esta asignación, como la estimulación con inyección de testosterona, que según Gregori "no hay suficiente evidencia científica como para saber que no va a afectar a sus cuerpos. Es una bomba de relojería”.


En los hospitales algunos médicos siguen recomendando el aborto eugenésico si detectan que el bebé va a nacer con alguna intersexualidad y condición de este tipo. Tampoco desde ninguna ley se han desarrollado protocolos de cuidados no quirúrgicos para acompañar a las familias y personas que no quieren continuar con las operaciones.

Protocolos de Cuidados No QuirúrgicosDra. Nuria Gregori
00:00 / 00:56

Deportes e Interfobia

Más allá de estos aspectos, la legislación española ha dejado atrás muchos otros temas relacionados con las personas intersex. Uno de ellos es el deporte. En el artículo 26, a pesar de que se reconoce la no discriminación e igualdad de trato en el deporte, el apartado 3 decreta que en las competiciones deportivas “se estará a lo dispuesto en la normativa específica para evitar ventajas competitivas”. Esto supone un problema para las mujeres intersex que presenten “alteraciones” hormonales, ya que puede considerarse que su mayor cantidad de testosterona en comparación con las deportistas endosex es una ventaja competitiva. 

En los pasados Juegos Olímpicos de París 2024, la boxeadora intersex Imane Khelif recibió un acoso mundial debido a la creencia de que sus niveles de testosterona suponían una ventaja competitiva. “Tendríamos que preguntarnos por qué se mira tanto a las mujeres intersex y/o trans y no a personas como Michael Phelps”, plantea Álex. Para Gregori, hace falta mucha evidencia todavía para desmontar estas creencias. “Dudo que no haya gente que haya intentado plantear en cada deporte qué ofrece ventaja competitiva”. —se cuestiona— “Unas manos anchas, una altura, una enzima… Desmontemos con investigación cada deporte”. 

Detrás de la Proposición de Ley

Los cambios se están intentando realizar y poco a poco se trata de remodelar los aspectos más preocupantes de la ley 4/2023. Recientemente, se ha presentado una proposición de ley (PL) en el Congreso de los Diputados sobre personas intersex y personas no binarias. Esta ha sido registrada por el partido Sumar e impulsada por las asociaciones Kaleidos y No Binaries España. En el texto se plantea la definición de intersexualidades, la elaboración de una estadística pública sobre población con características intersexuales —inexistente a día de hoy—, la indemnización por daños médicos y la prohibición expresa de cualquier tipo de IGM. 

No obstante, el tratamiento en prensa ha causado un revuelo entre la comunidad, puesto que la noticia se ha focalizado en la parte “no binaria” de la PL y desde los medios de comunicación se han llegado a confundir unas propuestas con otras debido a la desinformación sobre la I. Asmi Molina, quien ha participado en la creación del texto, recalca que lo que querían con la propuesta es que se hablara de la I, “pero esta ha vuelto a quedar invisibilizada”, no solo por la prensa, sino también por los propios políticos, “que siempre descuelgan cosas”. 


Son muy pocos los años que se lleva luchando por los derechos de las personas intersex, y aunque solo se haya librado la primera batalla, no está ni mucho menos perdida, porque la visibilización va en camino. “Independientemente de los gobiernos que tengamos, esto habrá ido hacia la visibilización y la diversidad, lo tengo clarísimo”, confía Gregori. Solo harán falta manos para trabajar para que se cumpla y ojos para verlo.

* Todas las imágenes utilizadas en esta página son propias

bottom of page